Diferencias en la respiración de un suelo agrícola según el tipo de uso del suelo
Primera Edición: Curso 2022/2023
Alumnado encargado del proyecto
Este proyecto se lleva a cabo gracias al trabajo y dedicación de 3 estudiantes de biología/ciencias ambientales y 3 estudiantes de Matemáticas/Estadística.
Javier Cabezas Berrido
María José Pérez Martín
Alberto Aguilar Romero
Elena Beltrán Gallego
Víctor Ramírez Sáez

Profesorado


Margarita Arias López



Nuria Rico Castro

Ana Romero Freire
Metas alcanzadas
Hasta ahora, hemos recorrido un largo camino. Hemos trabajado en equipo, desde la toma de decisiones estratégicas en el laboratorio hasta las mediciones en el campo bajo el ardiente sol de Granada. Hemos realizado cálculos matemáticos y estadísticos para validar nuestros hallazgos. Nuestra iniciativa interdisciplinaria ha demostrado ser valiosa en cada paso del camino.
Camino por recorrer
Pero este es solo el comienzo. Queda mucho por descubrir. ¿Cómo influyen las condiciones climáticas y las estaciones en estas mediciones? ¿Podemos encontrar fórmulas matemáticas para corregir estas variables y comparar datos de diferentes momentos en el tiempo? Además, debemos considerar otras facetas del suelo, como su estructura, humedad o la diversidad microbiana. Estos detalles nos ayudarán a comprender más profundamente por qué se producen variaciones en la respiración en diferentes zonas de estudio.
Este viaje nos lleva a un territorio inexplorado, donde el suelo se convierte en un libro abierto lleno de historias asombrosas. Con cada paso que damos, estamos un paso más cerca de comprender y preservar la salud del suelo, un recurso fundamental para nuestra propia existencia.
Opiniones Anónimas Del Alumnado













