Estudio de partículas atmosféricas a partir de su interacción con un láser multicolor
Primera Edición: Curso 2022/2023
Alumnado encargado del proyecto
Este proyecto se lleva a cabo gracias al trabajo y dedicación de dos estudiantes de Estadística, un estudiante de Física y un estudiante de Óptica.
Inmaculada Agredano Espinal
Jesús Muñoz Jiménez
Jorge Luis Jiménez da Silva
Francisco Luis Navarro Martínez

Profesorado

María José Granados Muñoz

Antonio Valenzuela Gutiérrez

María José Cáceres Granados


Ana Belén López Baldomero

Nuria Rico Castro
Metas alcanzadas
Se ha adaptado un código númerico, basado en la teoría de Mie y escrito en lenguaje FORTRAN, a las características de la trampa empleada para determinar las funciones de fase teóricas, para distintos radios e índices de refracción. Se ha obtenido una colección de datos de fases teóricas, en función del ángulo de dispersión, haciendo un barrido en un rango de radios e índices de refracción. Los datos de las funciones de fase teóricas se trataron a través del programa de hojas de cálculo Excel, calculando el error cuadrático medio (ECM) y el error cuadrático medio
relativo (RMSE) respeto a los datos experimentales. De este modo se determinaron los valores para el radio e ı́ndice de refracción que mejor se ajustaban a los datos experimentales.
Camino por recorrer
El código numérico se puede mejorar para hacer más eficiente la recogida de datos teóricos. La búsqueda de la mejor aproximación para determinar el radio y el índice de refracción de la partícula es también mejorable. Se han estudiado sólo las características ópticas y microfísicas de una partícula concreta en un instante determinado. En la segunda fase del proyecto se espera poder estudiar la evolución temporal de la partícula para analizar cómo cambian sus propiedades.
Opiniones Anónimas Del Alumnado
«Pues tenía una idea parecida a lo que fue el planteamiento inicial del curso.»


