Construcción de un ojo artificial
Segunda Edición: Curso 2023/2024
Alumnado encargado del proyecto
Este proyecto se lleva a cabo gracias al trabajo y dedicación de dos estudiantes de física, una de matemáticas y una de óptica y optometría.

David Aguilar Zafra

María del Rocío Casas Aranda

Alhambra Espigares García

Erika Hristov Palma


Profesorado

María José Granados Muñoz

Francesco Martino

María José Cáceres Granados

Lidia Fernádez Rodríguez

Metas alcanzadas en esta fase
Se ha conseguido construir un sistema óptico similar al ojo humano usando lentes esféricas sumergidas en distintos fluidos, valiéndose de las dificultades halladas por el alumnado de la edición anterior. En total usamos 3 lentes esféricas que corresponderían con: córnea, cara anterior del cristalino y cara posterior del cristalino. Estas lentes separan 3 fluidos correspondientes a los dos fluidos fundamentales y al interior del cristalino, que componen el ojo humano: humor acuoso, núcleo del cristalino y humor vítreo. Se han realizado cálculos teóricos del tamaño final del ojo construido, teniendo en cuenta y midiendo los índices de refracción de varios fluidos y los radios de curvatura de las lentes usadas. Se realizó el diseño y la construcción con impresora 3D de las diferentes partes que conformarían las cámara y anterior del ojo construido. Obteniendo como resultado final un ojo miope, que formaba las imágenes de objetos lejanos, por delante de la pantalla usada como retina. Con el uso de otra lente compensamos el error refractivo del mismo.
Por otro lado, se ha mejorado el montaje y soporte total de cada una de las estructuras y se ha mejorado la calidad final de la imagen formada.
Camino por recorrer
Optimizar el sellado para evitar fugas del fluido del interior del cristalino artificial construido con el fin de poder hacer uso del sistema de fuelle construido para poder simular la acomodación real presente en el ojo humano. O diseñar y elaborar un nuevo sistema con el que simular la acomodación humana.
Medir y cuantificar la calidad de la imagen retiniana obtenida y realizar las comparaciones con la calidad de la imagen obtenida en el ojo humano real.

Opiniones anónimas del alumnado
¿…?
«…»
¿…?
«….»
¿…?
«…»
¿…?
«….»





